Leishmaniasis verrugosa sobre infectada con pseudomonas aeruginosa de difícil tratamiento
DOI:
https://doi.org/10.52379/mcs.v9.692Palabras clave:
leishmaniasis verrugosa; leishmaniasis tegumentaria; terapéutica; crioterapiaResumen
La leishmaniasis es una patología endémica producida por protozoarios del género Leishmania, de los cuales existen diferentes especies, pudiendo afectar piel, mucosas y/o vísceras.
Presentamos el caso de un varón indígena de 53 años con placa eritemato violácea de bordes verrucosos, límites netos, localizada en tórax y espalda de 10 años de evolución, con diagnóstico de leishmaniasis verrucosa, en quien se hizo tratamiento sistémico con dos drogas diferentes y crioterapia, con excelente resultado.
Descargas
Referencias
1. Sandoval-Juárez A, Minaya-Gómez G, Rojas-Palomino N, Falconi E, Cáceres O. Leishmaniosis cutánea: Manifestación clínica inusual. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):595-97. URL
2. Leishmaniasis en las Américas: recomendaciones para el tratamiento. Washington, D.C.: OPS, 2013, 6,12. ISBN 978-92-75-31752-5
3. Salluca A, Sáenz E, Alcocer G. Leishmaniasis cutánea verrugosa: expresión morfológica inusual. Dermatol PERU 2012;22(3):158-161. URL
4. Nicola L, Oria F, Arias M, Abeldaño A, Negroni R. Leishmaniasis cutánea: presentación inusual en placa verrucosa. Dermatol Argent. 2014;20(2):123-125. URL
5. Zegarra del Carpio R, Sánchez Saldaña L. Leishmaniasis cutánea: presentación en placa verrucosa. Dermatol Perú 2005;15(1):62-65. URL
6. Fagundo González E, Ruíz González I, Martínez Fernández M, Delgado Vicente S, Sánchez Sambucety P, Rodríguez Prieto MA. Leishmaniasis cutánea del pabellón auricular. Med Cut Iber Lat Am. 2005;33(5):219-221. URL
7. García-Almagro D. Leishmaniasis cutánea. Actas Dermosifiliogr. 2005;96(1):1-24. https://doi.org/10.1016/S0001-7310(05)73027-1
8. Di Martino Ortíz B, Salgueiro L, Rodríguez Masi M, Valdovinos G. Leishmaniasis cutánea. Aporte de un caso con mútiples úlceras. Piel (Barc). 2014;29(4):257-258. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.07.005
9. Castillo Tapia AN, Cuevas Ríos G, Elizondo Verduzco A, Pérez Pérez WM. Leishmaniasis cutánea: reporte de un caso. Dermatología CMQ. 2011;9(2):102-106. URL
10. Falkowski JC, Silva G. Aspectos terapéuticos del tratamiento de la leishmaniasis: consideraciones fármaco dinámicas y estado del arte. Ciencias de la salud. 2014;4(1):6-13.
11. Barberis F, Vélez IVB. Opciones terapéuticas para el manejo de la leishmaniasis cutánea americana. Rev Panam Infectol. 2014;16(2):113-122.
12. Manual de diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis. Asunción, Paraguay. Programa nacional de control de la leishmanioasis. 2011. https://iris.paho.org/handle/10665.2/10102
13. López Carvajal L, Mazo Hoyos LC, Cardona Arias J. Sistematización de estudios clínicos sobre la eficacia de tratamientos de la leishmaniasis cutánea 1980-2015. Archivos de Medicina. 2016;12(3):1-11. http://hdl.handle.net/10495/20764
14. Mosleh I, Geidth E, Natsheh L, Schönian G, Abotteen N, Kharabsheh S. Efficacy of a weekly cryotherapy regimen to treat Leishmania major cutaneous leishmaniasis. J Am Acad Dermatol. 2008;58(4):617-624. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2007.12.032
15. Taylor V, Cedeño D, Robledo S. Fototerapia para el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Infectio. 2011;15(4):277-288. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(11)70742-1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Beatriz Di Martino, Celeste Valiente Rebull, Maria Lorena Re Dominguez, Lourdes Bolla, Mirtha Rodriguez Masi, Oilda Knopfelmacher

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.