Susceptibilidad de profesionales de salud ante enfermedades prevenibles por vacunas: Unidad de cuidados criticos, Hospital de Clínicas San Lorenzo-Paraguay 2021
DOI:
https://doi.org/10.52379/mcs.v9.708Palabras clave:
Vacuna, profesional de salud, susceptibilidadResumen
Introduccion: La vacunación constituye una estrategia fundamental para prevenir enfermedades transmisibles y reducir riesgos ocupacionales en el personal de salud. En áreas críticas, garantiza no solo la protección individual, sino también la seguridad de los pacientes. Objetivo: Determinar la susceptibilidad a enfermedades prevenibles por vacunación en profesionales de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital de Clínicas, San Lorenzo, Paraguay, 2021. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y cuantitativo, con muestreo no probabilístico. Se incluyeron 90 profesionales que respondieron un cuestionario validado. El análisis se realizó con EpiInfo 7.2. La susceptibilidad se evaluó según conocimiento, cobertura vacunal, factores institucionales y uso de equipo de protección personal. Resultados: Predominaron mujeres (68 %), de 31 a 40 años (57 %), con formación en enfermería (80 %). El 97 % identificó correctamente al virus como agente causal de hepatitis B, pero solo el 60 % tenía esquema completo. Respecto a influenza, el 99 % reconoció el esquema anual y el 80 % estaba inmunizado. El 78 % contaba con Tdpa y el 97 % con vacuna contra COVID-19. El 73 % cumplía con el esquema ampliado recomendado para personal de salud. A nivel institucional, el 96 % indicó que el hospital gestiona y exige la vacunación; 77 % reportó provisión de mascarillas y 71 % de guantes. La mayoría (68 %) presentó baja susceptibilidad por contar con cinco o más vacunas completas. Conclusión: Los profesionales mostraron alta cobertura y baja susceptibilidad, aunque persisten brechas en esquemas incompletos y registro vacunal. Se recomienda reforzar políticas institucionales para asegurar inmunización completa y actualizada.
Descargas
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Semana Mundial de la Inmunización. 2017. https://www.who.int/campaigns/immunization-week/2018/campaign-essentials/es/
2. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Qué es una Enfermedad Profesional. 2011. https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/accidentes-y-enfermedades-definiciones/definicion-de-enfermedad
3. MSPYBS. Vacunas del esquema nacional son testadas y precalificadas por la OPS/OMS. https://www.mspbs.gov.py/portal/14245/vacunas-del-esquema-nacional-son-testadas-y-precalificadas-por-la-opsoms.html
4. Etienne C. El programa ampliado de inmunización en la región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2017;41:139. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34588/v41e1392017_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Paraguay. La OPS y la introducción de nuevas vacunas. 2018. https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=913:la-ops-introduccion-nuevas-vacunas&Itemid=258
6. Comité Asesor de Vacunas. Vacunaciones del personal sanitario. Asociación Española de Pediatría. 2015. https://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-19
7. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Inmunización del personal de salud. Morb Mortal Wkly Rep. 1997;46(18):1. http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom16.pdf
8. Espinoza-Mora M, Lazo-Páez G, Schauer C. Inmunización en personal de salud. Acta Med Costarric. 2019;61(1):6-12. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000160022019000100006&lng=pt
9. Manjarres SM. Aplicación de los principios éticos a la metodología de la investigación. Enfermería en Cardiología. 2008;(58-59):27. https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/58_59_02.pdf
10. Cerdas-Bejarano D, Guevara-Rodríguez M, Espinoza-Mora MR. Factores que afectan la vacunación contra influenza en funcionarios del Departamento de Enfermería del Hospital “Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”.
11. Iñan-Tapia A, Torres-Riveros GS, Torres-López SE, Huallpa Céspedes EA, Mejía RC. Nivel de conocimientos sobre hepatitis B y factores asociados. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019;35(3):e417. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000300008&lng=es
12. Crespo Ramírez E, Guanche Garcell H, Márquez Ferrer A. Estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud en hospital comunitario de Qatar. Rev Ciencias Médicas. 2018;22(2):159-66. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200019&lng=es
13. Espinoza-Mora MR, Lazo-Páez G, Schauer C. Inmunización en personal de salud. Acta Med Costarric. 2019;61(1):6-12. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000100006&lng=en
14. Navas BT, Calatroni MI. Estado actual de la vacunación en adultos y grupos especiales. Gac Med Caracas. 2008;116(3):181-2. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622008000300002&lng=es
15. Comité Asesor de Vacunas. Vacunaciones del personal sanitario. Asociación Española de Pediatría; 2015. http://vacunasaep.org/printpdf/documentos/manual/cap-19
16. Albornoz E, Mata de Henning M, Tovar V, Guerra ME. Barreras protectoras utilizadas por los estudiantes de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela: julio-agosto 2004. Acta Odontol Venez. 2008;46(2):126-9. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000200003&lng=es
17. Luzuriaga J, Marsico F. Impacto de la aplicación de vacunas contra COVID-19 sobre la incidencia de nuevas infecciones por SARS-CoV-2 en personal de salud de la Provincia de Buenos Aires. SciELO Preprints. 2021. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2068
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Arturo Yvan Silva Estigarribia, María Isabel Rodríguez-Riveros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.