Calidad microbiológica de agua de uso comunitario procedente de tanques, pozos y empresas de servicio sanitario

Autores/as

  • Cristel Kennedy Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias Médicas, Caaguazú, Paraguay
  • Gladys Estigarribia Universidad Santa Clara de Asís, Facultad de Ciencias de la Salud, Caaguazú, Paraguay
  • Luz Paredes Universidad Santa Clara de Asís, Facultad de Ciencias de la Salud, Caaguazú, Paraguay https://orcid.org/0009-0009-0379-0195
  • Ahabeli Espinola Universidad Santa Clara de Asís, Facultad de Ciencias de la Salud, Caaguazú, Paraguay https://orcid.org/0009-0005-0852-2473
  • Camila Mino Universidad Santa Clara de Asís, Facultad de Ciencias de la Salud, Caaguazú, Paraguay https://orcid.org/0009-0000-0772-0738
  • Maria Cano Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias Médicas, Caaguazú, Paraguay
  • Marian Cárdenas Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias Médicas, Caaguazú, Paraguay https://orcid.org/0009-0005-0580-2760
  • Eliana Rodriguez LES Science, Coronel Oviedo, Paraguay https://orcid.org/0009-0002-8775-0850
  • José Robadin LES Science, Coronel Oviedo, Paraguay https://orcid.org/0009-0007-8873-9430

DOI:

https://doi.org/10.52379/mcs.v9.644

Palabras clave:

agua potable, antibacterianos, bacterias heterotróficas, saneamiento.

Resumen

Introducción: El agua de uso comunitario microbiológicamente inaceptable puede constituir un riesgo a la salud de los ciudadanos. Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica de las muestras de agua de uso comunitario en establecimientos de zona urbana. Metodología: Estudio analítico de corte transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se procesaron muestras de agua de 100 establecimientos comunitarios de fuentes como pozos, tanques y empresas de servicio sanitario. Se evaluó la calidad microbiológica mediante recuento de aerobios mesófilos y determinación de presencia de microorganismos patógenos. Se identificaron a los patógenos aislados y se determinaron sus perfiles de sensibilidad antibiótica. Para los análisis estadísticos de relación entre variables se utilizó la prueba chi cuadrado. Resultados: El tipo de fuente del agua más frecuente fue pozo artesiano en 50% de los casos, el tipo de establecimiento de donde se recolectaron más muestras fue vivienda familiar en 40% los casos. La calidad microbiológica fue 56% aceptable y 44% inaceptable. La causa más frecuente de inaceptabilidad fue la presencia de patógenos. Los patógenos más aislados fueron Pseudomonas aeruginosa en 14% de las muestras y Klebsiella aerogenes en 8% de las muestras. Los patógenos aislados demostraron amplia sensibilidad antibiótica y fueron negativos a las pruebas para betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. La calidad microbiológica estuvo estadísticamente asociada con la fuente del agua (p valor 0,000). Conclusión: Aunque la mayoría de las muestras de agua comunitaria analizadas fueron microbiológicamente aceptables, el frecuente aislamiento de patógenos en pozos artesianos demanda que se tomen medidas correctivas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Catálogo de normas paraguayas. NP: 24-001-80. Agua Potable. Requisitos Generales. Asunción: INTN 2016. p. 1-12

2. Camacho J, Escobar M, Angulo R, Rocha J, Terrazas L. Calidad microbiológica de los sistemas de agua de consumo humano municipio de Colcapirhua. Revista Científica de Salud UNITEPC. 2019; 6. 8-14. URL

3. Estigarribia Sanabria G, Kennedy Cuevas C, González Vera A, Cabriza C. Calidad microbiológica del agua procedente de tanques y pozos artesianos de establecimientos sanitarios. Rev cuba hig epidemiol. 60:1-13. URL

4. Morales Tejeiro LV, Trujillo González JM, Torres Mora MA. Identificación de los sistemas de suministro y disposición del agua en una comunidad rural: gestión comunitaria del agua. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 2021; 13(1), 205-220. https://doi.org/10.22490/21456453.4271

5. Sánchez Aroca SA, Guangasig Toapanta VH. Calidad Microbiológica del Agua de Consumo Humano: La realidad en el Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 2023; 4(2), 1388–1402. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.690

6. Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. Norma paraguaya NP 24-005-81: Toma de muestras para el análisis físico-químico y bacteriológico de las aguas. Asunción: INTN; 2011.p.1-12.

7. Kennedy Cuevas C, Estigarribia Sanabria G, González Vera G, Cabriza Álvarez C, Ramírez Godoy E. Detección de bacterias multi-drogo resistentes en aguas de Establecimientos de Salud. An Fac Cienc Méd. (Asunción). 2024; 57(3): 17-27. https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.03.17

8. Urseler NL, Bachetti RM, Damilano G, Morgante V, Ingaramo RN, Saino V, et al. Calidad microbiológica y usos del agua subterránea en establecimientos agropecuarios del centro-sur de córdoba, argentina. Rev Int Contam Ambient. 2019; 35(4): 839-848. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.04.06

9. Fuentes Osorio J, Nájera Peralta R, Rivara Contreras S, Hernández Cox D, Ríos Guzmán R. Calidad microbiológica del agua en el área urbana del municipio de Escuintla. Rev méd (Col Méd Cir Guatem). 2021;160(1): 29-33. https://doi.org/10.36109/rmg.v160i1.299

10. Martins A, Silva Aguilar R, Occhi Ferreira L, Licate MM, Delafiori CR, França Pôrto S. Resistencia a antimicrobianos de enterobacterias aisladas de aguas destinadas al abastecimiento público en la región centro-oeste del estado de São Paulo, Brasil. Rev Pan Amaz Saude. 2019; 10:1-8. http://dx.doi.org/10.5123/s2176-6223201900065.

11. Machado A, Bordalo AA. Prevalence of antibiotic resistance in bacteria isolated from drinking well water available in Guinea-Bissau (West Africa). Ecotoxicol Environ Saf. 2014;106: 188-94. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2014.04.037

12. Alawi M, Smyth C, Drissner D, Zimmerer A, Leupold D, Müller D, Do TT, Velasco-Torrijos T, Walsh F. Private and well drinking water are reservoirs for antimicrobial resistant bacteria. NPJ Antimicrob Resist. 2024; 2(7):1-16. doi: 10.1038/s44259-024-00024-9. https://doi.org/10.1038/s44259-024-00024-9

13. Shayo GM, Elimbinzi E, Shao GN. Gravedad de las enfermedades transmitidas por el agua en países en desarrollo y eficacia de los filtros cerámicos para mejorar la calidad del agua. Bull Natl Res Cent. 2023; 47(113):1-14. https://doi.org/10.1186/s42269-023-01088-9

14. De La Cruz A, Murcia D. Eliminación de E. coli y Pseudomonas aeruginosa de agua potable usando usando sistema de desinfección con luz ultravioleta y óxido de titanio. Centros: Revista Científica Universitaria. 2019; 8(1): 2304-2604. URL

15. Taonameso S, Mudau LS, Traoré AN, Potgieter N. Borehole water: a potential health risk to rural communities in South Africa. Water Supply. 2019;19(1):128-36. https://doi.org/10.2166/ws.2018.030

16. Shi Y, Zhang K, Ye M. Well-Water Consumption and Risk of Parkinson's Disease: A Meta-Analysis of 15 Observational Studies. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021;17:3705-3714. https://doi.org/10.2147/NDT.S336939

17. Benavides Serrano ME, Choto Quintanilla MD, Pineda Zaldaña EA,Rodríguez Urrutia EA, Ramos Sosa RA, Arriaza Alfaro CM. Caracterización del agua de pozos para consumo humano en tres caseríos del cantón San Francisco Amatepe, municipio de San Luis Talpa, departamente de La Paz, El Salvador. Agrociencia. 2023;7(24):6-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.10263397

Descargas

Publicado

01-09-2025

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a