Conocimiento y hábitos de pacientes acerca de medidas de prevención del pie diabético. Policlínico de una universidad privada. Asunción-Paraguay 2024
DOI:
https://doi.org/10.52379/mcs.v9.710Palabras clave:
Conocimientos, hábitos, pie diabéticoResumen
Introducción: La diabetes mellitus es un trastorno metabólico con complicaciones graves, entre ellas el pie diabético, causa frecuente de discapacidad, hospitalización y amputaciones. A pesar del rol del personal de salud en la educación, persisten deficiencias en el conocimiento y la prevención. Objetivo: Determinar el conocimiento y los hábitos de los pacientes sobre medidas de prevención del pie diabético en el Policlínico de una Universidad Privada de Asunción, Paraguay, en 2024. Metodologia: Estudio observacional, descriptivo y transversal, realizado en pacientes diabéticos adultos atendidos en el Policlínico. Se incluyeron todos los que aceptaron participar, excluyendo a quienes presentaban dificultad de comunicación. Se aplicó un cuestionario estructurado y se analizaron los datos mediante estadística descriptiva. Se consideró adecuado conocimiento o hábito cuando más del 50 % de las respuestas fueron positivas. Resultados: Se incluyeron 131 pacientes, en su mayoría hombres (70 %), con edades entre 19 y 60 años. El 64 % presentó conocimiento global sobre las medidas preventivas. Se destacó un buen nivel de conocimiento sobre complicaciones sistémicas y la importancia de la consulta especializada, pero deficiencias respecto al corte adecuado de uñas y la acción inmediata ante lesiones. En cuanto a hábitos, el 79 % refirió prácticas preventivas adecuadas. Conclusión: La mayoría de los pacientes demostró conocimientos y hábitos favorables para la prevención del pie diabético, aunque se identificaron áreas específicas de mejora. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones educativas dirigidas y continuas para optimizar el autocuidado.
Descargas
Referencias
1. Durán-Sáenz I, Espinosa-Villar S, Martín-Diez D, Martín-Diez I, Martínez-Valle R, Val-Labaca AE del, et al. Conocimiento, actitud y práctica sobre pie diabético en pacientes o sus cuidadores en cirugía vascular. Gerokomos. 2021;32(1):57-62. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2021000100057&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Llaguno de Mora RI, Freire López ME, Semanate Bautista NM, Domínguez Freire MF, Domínguez Freire ND, Semanate Bautista SD, et al. Complicaciones musculoesqueléticas de la diabetes mellitus. Revista Cubana de Reumatología. abril de 2019;21(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-59962019000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Vásquez Diaz AA, Vásquez Falla LM. Conocimiento y prácticas preventivas sobre pie diabético en pacientes diabéticos en centro de atención primaria ESSALUD Chiclayo 2017-2018. 2019. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3863
4. Enciso Rojas ÁD. Factores de riesgo asociados al pie diabético. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2016;3(2):58-70. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2312-38932016000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
5. Hernández-Sarmiento JM, Jaramillo-Jaramillo LI, Villegas-Alzate JD, Álvarez-Hernández LF, Roldan-Tabares MD, Ruiz-Mejía C, et al. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col). 2020;20(2):490-504. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273863770021
6. Úlceras.net. Pie Diabético: Epidemiologia. https://ulceras.net/monograficos/83/66/pie-diabetico-epidemiologia.html
7. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Diabetes - OPS/OMS. https://www.paho.org/es/temas/diabetes
8. Sigaud-Brust AG, Jiménez-Chávez JD, Espínola-Canata M, Ferreira-Gaona MI, Díaz-Reissner CV, Sigaud-Brust AG, et al. Actividades de prevención del pie diabético recomendadas por el médico y efectuadas por pacientes atendidos en 2 hospitales de referencia. Revista de salud publica del Paraguay. 2017;7(2):14-9. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492017000200014
9. López Ovelar H, Careaga ML, Quiñonez L, Soto S, Aparicio R, Romero F, et al. Nivel de conocimiento sobre educación y autocuidado de los pies en pacientes con Diabetes Mellitus que reciben atención multidisciplinaria. Revista de salud publica del Paraguay. 2024;14(1):34-9. https://doi.org/10.18004/rspp.2024.abr.06
10. Bobes J, Sáiz Ruiz J, Manuel Montes J, Mostaza J, Rico-Villademoros F, Vieta E. Consenso Español de Salud Física del Paciente con Trastorno Bipolar. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 2008;1(1):26-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8288797
11. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Diabetes en Paraguay: con más casos y a edades más tempranas – Dirección de Enfermedades no Transmisibles. https://dvent.mspbs.gov.py/diabetes-en-paraguay-con-mas-casos-y-a-edades-mas-tempranas
12. Ovelar HL, Izcurdia C, Quiñonez L, Bejarano R, González S, Paredes B, et al. Caracterización de pacientes con pie diabético en el servicio de urgencias del Hospital de Clínicas, Paraguay. Periodo 2015-2016. Revista científica ciencias de la salud. 2021;3(1):63-70. https://doi.org/10.53732/rccsalud/03.01.2021.63
13. CUN. Clínica Universidad de Navarra. Diabetes Mellitus tipo 2. | Centrados en el paciente. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/diabetes-tipo-2
14. Meza-Miranda E, Nuñez BE, Serafini M, Vacchetta A, Meza-Miranda E, Nuñez BE, et al. Hábitos alimentarios y estado nutricional en pacientes diabéticos con retinopatía que acuden a una Clínica Oftalmológica Privada de la ciudad de Asunción. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. agosto de 2019;17(2):64-70. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Igor Ernesto Marcet Franco, Clara Margarita Cáceres Bogado , María Belén Giménez Reyes, Ema Soledad Maidana Pont, Jazmín Barrios, Patricia Ríos Mujica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.