Malformaciones congénitas del oído externo y medio en pacientes de la Cátedra de Otorrinolaringología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Congenital malformations of the external and medium ear in patients of the Otorhinolaryngology Department, School of Medical Sciences, National University of Asunción, Paraguay

Autores/as

  • Pamela Villamayor Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay
  • Oscar Ruiz-Diaz Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay
  • Karen Zárate Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay
  • Mario Saucedo Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay
  • Laura Tandi Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay
  • Pedro Sanchez Estudiante de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay
  • Jorge Roig Profesor Adjunto de Otorrinolaringología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo – Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.52379/mcs.v1i2.14

Palabras clave:

malformacion, congenita, oido, externo, medio, quirurgico

Resumen

Introducción: Los recién nacidos tienen una alta incidencia de deformidades del oído, causadas por las interacciones de una serie de factores. La ubicación, los síntomas clínicos, los hallazgos de imágenes y un alto índice de sospecha ayudan al diagnóstico de las malformaciones del oído. Las estructuras del oído medio y del externo proceden del primer y del segundo arcos branquiales. Como las mismas se encuentran relacionadas ya desde su origen, así también lo pueden estar sus alteraciones. Objetivo: El presente trabajo se realizó para conocer la frecuencia de las malformaciones congénitas del oído en nuestro medio y, además, con el objetivo de que sea una base para futuras investigaciones sobre el tema. Metodología: Estudio observacional descriptivo transverso, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, llevado a cabo en la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, en junio de 2017. Se analizaron 5781 historias clínicas de pacientes que consultaron a la Unidad de Otología, entre enero 2006 a mayo 2017. Las variables exploradas fueron: edad (en años cumplidos), sexo (masculino, femenino), motivo de consulta y diagnóstico. Los datos fueron analizados utilizando estadística descriptiva.  Resultados: Se encontró una frecuencia de 1,07% de malformaciones congénitas del oído externo y medio, lo que representa un total de 63 pacientes. De los 63 pacientes con malformaciones congénitas, el 52% era del sexo femenino (33 pacientes), con edades comprendidas entre 1 y 70 años (media: 26,42). El diagnóstico más prevalente fue el de fistula auris (33%). Los motivos de consultas más frecuentes fueron la tumoración cervical (32%) y la hipoacusia (25%). Discusión: Resulta importante tanto para el pediatra como para el otorrinolaringólogo lograr identificar precozmente las malformaciones congénitas del oído, para así poder instaurar terapéuticas oportunas y acertadas, que mejoren ampliamente la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: Malformaciones congénitas; Oído externo; Oído medio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Bellucci RJ.Congenital aural malformations: diagnosis and treatment. Otolaryngol Clin North Am. 1981;14(1):95-124. URL.
2. Adams A, Mankad K, Offiah C, Childs L. Branchial cleft anomalies: a pictorial review of embryological development and spectrum of imaging findings. Insights Imaging. 2016;7(1):69-76. http://dx.doi.org/10.1007/s13244-015-0454-5
3. Carlson B, Kantaputra P. Embriologi?a humana y biologi?a del desarrollo. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
4. Teissier N, Bernard S, Quesnel S, Van Den Abbeele T. Audiovestibular consequences of congenital cytomegalovirus infection. European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases 2016; 133(6):413-418. http://dx.doi.org/10.1016/j.anorl.2016.03.004
5. Bartel-Friedrich S, Wulke C. Classification and diagnosis of ear malformations. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2007; 6: Doc05. URL.
6. Zhao H, Ma L, Qi X, Qin J, Yin B, Zhong M, et al. A Morphometric Study of the Newborn Ear and an Analysis of Factors Related to Congenital Auricular Deformities. Plast Reconstr Surg. 2017;140(1):147-155. http://dx.doi.org/10.1097/PRS.0000000000003443
7. Ji S, Ou Y, Xu Y, Zheng Y. The influence of congenital malformation of external and middle ear on the psychologic status of children patients. Lin Chung Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke Za Zhi. 2014;28(7):450-452. URL.
8. Grundfast KM, Camilon F: External auditory canal stenosis and partial atresia without associated anomalies. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1986: 95(5 Pt 1):505-509. http://dx.doi.org/10.1177/000348948609500512
9. BW Jafek, GT Nager, J Strife, Gayler RW. Congenital aural atresia: an analysis of 311 cases. Trans Sect Otolaryngol Am Acad Ophthalmol Otolaryngol. 1975;80(6):588-595. URL.
10. Nazer J, Lay-Son G, Cifuentes L. Prevalencia de nacimiento de microtia-anotia. Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, período 1983-2005. Rev Méd Chile 2006;134:1295-1301. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006001000012
11. Daniali LN, Rezzadeh K, Shell C, Trovato M, Ha R, Byrd HS. Classification of Newborn Ear Malformations and their Treatment with the EarWell Infant Ear Correction System. Plast Reconstr Surg. 2017;139(3):681-691. http://dx.doi.org/10.1097/PRS.0000000000003150
12. Rimbau Serrano I, Molina Gutiérrez MA. Tumoración en la región anterior del hélix: fístula preauricular. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:179-181. URL.
13. Lee K, Woo S, Kim S, Yang J, Cho Y. The Prevalence of Preauricular Sinus and Associated Factors in a Nationwide Population-Based Survey of South Korea. Otol Neurotol. 2014;35(10):1835-1838. http://dx.doi.org/10.1097/MAO.0000000000000587
14. Baatenburg de Jong R. A new surgical technique for treatment of preauricular sinus. Surgery. 2005;137(5):567-570. URL.
15. Melnick M, Myrianthopoulos NC N, Paul. N. External ear malformations: epidemiology, genetics, and natural history. Birth Defects Orig Artic Ser. 1979;15(9):i-ix, 1-140. URL.
16. Quintana Díaz JC, Miranda Tarragó JD, Quintana Giralt M. Comportamiento del quiste branquial en pacientes del Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa, 1993-2009. Revista Cubana de Estomatología 2012;49(1):39-46. URL.
17. Medina Vega LD, Márquez Rancaño E, Concepción Guzmán J, Rodríguez Jiménez R, Martín Pino J. Correlación clínico-citohistológica de los quistes congénitos cervicales. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2004;26:22-28. URL.
18. Estrada Sarmientos M. Quistes y fístulas del conducto tirogloso. Nuestra experiencia. Rev Cubana Cir 1996;35: 138-44. URL.
19. Santana Garay JC. Alteraciones del desarrollo de la cara, la boca y el cuello. En: Santana Garay JC. Atlas de Patología del Complejo bucal. 1ª ed. Ciudad de la Habana: Científico–Técnica; 1985. p. 20-24.
20. Raspall G, Arcas A. Adenopatías Cervicales en oncología. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Medicina Oral 2000; 5:89-95. URL.
21. Mayer TE, Brueckmann H, Siegert R, Witt A, Weerda H. High-resolution CT of the temporal bone in dysplasia of the auricle and external auditory canal. AJNR Am J Neuroradiol. 1997;18(1):53-65. URL.
22. Kosling S, Omenzetter M, Bartel-Friedrich S. Congenital malformations of the external and middle ear. Eur J Radiol 2009;69(2):269-279. URL.
23. Canfield M, Langlois P, Nguyen L, Scheuerle A. Epidemiologic features and clinical subgroups of anotia/microtia in Texas. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2009;85(11):905-13. http://dx.doi.org/10.1002/bdra.20626
24. Aguinaga-Ríos M, Frías S, Arenas-Aranda DJ, Morán-Barroso VF. Microtia-atresia: aspectos clínicos, genéticos y genómicos. Bol Med Hosp Infant Mex 2014;71:387-395. http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2014.11.001
25. Campaña H, Pawluka MS, López Camel JS, Grupo de Estudio del ECLAMC. Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina. Arch Argent Pediatr 2010;108(5):409-417. URL.
26. Zambrana H, De Maio S, Garcia Delgado P. La disgenesia de la cadena osicular. A propósito de un caso (hallazgo cadavérico); Revista FASO 2015;22(3):28-31. URL.

Descargas

Publicado

04-09-2017

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a